martes, 29 de noviembre de 2016



LA CAPILLA SIXTINA: UN CEREBRO HUMANO

Al igual que en la obra maestra "La creación de Adán", los expertos aseguran que en los paneles de la Capilla Sixtina hay otra figura de Dios con un código oculto.

Se notó que la garganta y el pecho de Dios tenían irregularidades anatómicas, que no estaban presentes en ninguna otra figura en el fresco. Llegaron a la conclusión de que lo que parece torpeza debe haber sido un trabajo deliberado por el genio.

Mediante la superposición de cuello de aspecto extraño de Dios en la fotografía de un cerebro humano visto desde abajo que mostraron los dos igualados con precisión. Agregaron que un extraño rollo de tela se extiende hasta el centro del manto de Dios podría representar la médula espinal humana.

El cuello bultos en la figura Dios (A) del panel coincide con una fotografía del cerebro humano cuando se ve desde abajo (B), mientras que (C) muestra las diferentes partes del cerebro aparentemente oculta en la pintura.



viernes, 25 de noviembre de 2016



LA TRADICION DEL BLACK FRIDAY

El cuarto jueves de noviembre Jerry y su familia se reunían en torno a una mesa llena de manjares. Su madre cocinaba pavo relleno regado con salsa de arándanos y acompañado por compota de manzana. En al mesa había entrantes de verduras, purés densos y sabrosos y, de postre, siempre tarta de calabaza. Ese día celebran una tradición que viene de antiguo.
 
Fue en el siglo XVII cuando los primeros colonos celebraron el Día de Acción de Gracias. Corría el año 1620 y un nutrido grupo llegó a lo que hoy es el estado de Massachusetts. Poco acostumbrados al frío de la zona y sin apenas comida, la mayoría enfermaron y buena parte murieron en aquellos primeros meses.
 
Cuando la primavera de 1621 empezaba a despuntar, un grupo de indios nativos fue al encuentro de los colonos, enseñándoles a trabajar las tierras, a cazar y a pescar para que, de este modo, pudieran disponer del alimento necesario para sobrevivir. A modo de agradecimiento organizaron una celebración en al que compartieron alimentos, el germen de una tradición que aún hoy se sigue celebrando.
 
Y al día siguiente Jerry iba con sus padres de compras. Comenzaba de este modo la adquisición de juguetes, prendas de ropa y cualquier otra cosa que se pudiera regalar en Navidad. Pero él odiaba aquella jornada. Las colas en los grandes almacenes eran insufribles y de los atascos mejor no hablar. Tal vez por eso los policías denominaron aquel viernes como Black Friday, porque la circulación era caóticaLos comercios, sin embargo, celebraban su particular puesta en marcha, incrementando el volumen de sus ventas hasta un 40% y pasando de números rojos a negros –otra posibilidad para el origen del término­–.




En cualquier caso, la vida de Jerry y la de otros tantos estadounidenses se veían absorbida por una vorágine de compras y descuentos, de carreras por obtener los mejores artículos al mejor precio. Una tradición que poco a poco han ido absorbiendo otros países y que, en España, se celebra desde hace apenas tres años.

Con la crisis como marco, la reciente subida del IVA y la eliminación de la ley que fijaba los periodos de rebajas, el año 2012 fue el momento que eligió España para unirse a la corriente del Black Friday con cientos de descuentos que, cada año, se han ido revisando. Una jornada que empezó con tiendas más o menos pequeñas y a la que se han sumado los gigantes del sector.

La cultura también tiene su Black Friday

 
La cultura también tendrá su propio Black Friday. Se trata de Fair Saturday, un movimiento cultural basado en la organización participativa de eventos artísticos y culturales. Se celebrará todos los últimos sábados de noviembre. 

viernes, 18 de noviembre de 2016



BODEGONES

¿ De qué manera puede una naturaleza muerta encerrar un mensaje ? 

La naturaleza muerta se utilizó durante el Barroco para reflexionar sobre la fugacidad de los bienes terrenales y de la vida, especialmente en Holanda. No es un hecho casual. 

Este tipo de pinturas exponen un auténtico dilema moral que se planteaba en la sociedad de la época: como conciliar la riqueza y la abundancia con la austeridad que proclamaba la rigurosísima moral calvinista. 

Estos cuadros también transmiten un mensaje dual: aprecia la belleza que te rodea, pero recuerda siempre que es efímera. Y alcanzó tanta popularidad que llegó a formar un género propio que se conoce como vanitas, entendida no como presunción, sino como fugacidad o vacío. 



jueves, 17 de noviembre de 2016


 
LA ULTIMA CENA DE DA VINCI
 
 
 
 
La obra de Leonardo Da Vinci, que muestra la última cena de Jesús y sus apóstoles y es considerada como una de las pinturas más conocidas del mundo
Lo que pocos saben es que, originalmente, La última cena mostraba los pies de Jesús, pero en 1652, cuando se realizaban trabajos en la sala donde se exhibía la pintura, el lienzo fue dañado.
La solución: cortar la zona inferior central, llevándose de paso los pies de Cristo.

viernes, 4 de noviembre de 2016



¿DE DONDE PROCEDE LA TECNICA DE LA ACUARELA?
 
Aprovechamos el taller monográfico sobre acuarela que realizaremos el próximo día 12 en LAU 33 para conocer más sobre esta técnica y su origen, os damos unas pequeñas pinceladas:
 
La acuarela es un tipo de pintura que se realiza con colores diluidos en agua. El pigmento se aplica mezclado con una pequeña cantidad de agua, y al evaporarse la misma, el mismo queda en el papel de una manera tan diáfana que permite que el fondo blanco de ese papel quede a la vista bajo la pintura. Eso proporciona a esta técnica pictórica una excepcional transparencia y luminosidad y produce obras imposibles de conseguir por ningún otro medio. Por eso la pintura a la acuarela goza de tanta popularidad y los artistas la utilizan para los temas más diversos. Como ya dijimos antes, la clave está en el agua, que es la protagonista absoluta de este arte y por eso “acuarela“, deriva del latín “aqua“.
La acuarela basada en el “papel” surgió en China hacia el siglo I a.C. En aquel país surgió un tipo de pintura denominada “Shuimo huna“, una frase que viene de los términos agua (“shui”) y tinta (“mo”). La antigua danza del pincel, fue una técnica ancestral que se desarrolló en China hacia el siglo V durante la dinastía Tang (618-907) y que tuvo su desarrollo con el maestro Wu Daozi (Wu Tao-tzu) (710-780) un artista de la corte imperial que pasó la mayor parte de su vida realizando pinturas murales para los templos de la zona de Chang-an ( la mayor parte de ellos destruidos durante la persecución del budismo en el 845) y que configuran pinturas de inspiración budista y taoísta.

También tuvo su influencia el pintor Wang Wei (701- 761) que es considerado como el mejor pintor de la dinastía T’ang, aunque, desgraciadamente, no queda ni rastro de su obra original.

La técnica de la acuarela es muy antigua y los primeros trabajos con sistemas similares en los que se utilizaba agua mezclada con pintura datan del antiguo Egipto. En la Dinastía IV  entre el 2613 y el 2498 a.C. en la Mastaba de Nefermaat y Atet en Meidum se hizo la siguiente pintura de 172 x 27 cm. en estuco pintado. Son las famosas “ocas de Meidum” de la época del faraón Snofru que representa en la capilla de Atet a estas aves y que fueron realizadas con una técnica pictórica similar al fresco con un fondo de tono azulado y una policromía que parece poner las bases de lo que vendría después.

Y lo que vino fue aquella técnica surgida en el siglo XVI que se empleada para pintar sobre los muros y en la que se utilizaba como superficie una capa de yeso mojado y que se llamó la “pintura al buon fresco“. Consistía en una especie de aguada basada en una lechada de cal que llevaba los pigmentos mezclados y que se aplicaba sobre el revoque todavía húmedo del muro. Al secarse la humedad el pigmento quedada firmemente integrado en la pared (igual que le pasa a la acuarela con el papel) y el ejemplo más famoso es la Capilla Sixtina con mas de mil metros cuadrados realizada entre los años 1508 y 1512 por el gran artista Miguel Ángel.

Y aquí os dejamos la técnica:

1.-Trazo de líneas con lápiz Se hace un somero dibujo a lápiz de los contornos

 



2.-Manchado previo Se hace un manchado de las diversas zonas teniendo siempre en cuenta que en la acuarela se trabaja del claro hacia oscuro y que además no existe el blanco (será siempre el papel )





3.-Segundo manchado Dejando secar la acuarela diez o quince minutos efectuamos un segundo manchado, desde atrás hacia adelante en el que iremos definiendo las montañas y el cielo.





4.-Finalización de la obra Solo hay que dar unos toques de sombra y resaltar algunos detalles para reforzar las zonas que lo necesiten, usando pintura menos diluida.




 

miércoles, 2 de noviembre de 2016



LAS 56 PELICULAS SOBRE ARTE QUE TODOS DEBERIAMOS CONOCER




No son películas de cartelera comercial actual, pero si tenéis ocasión de verlas os las recomendamos. Puede que ya hayáis visto algunas, porque muchas de estas películas sobre arte son muy conocidas. 

  1. La kermesse heróica, 1935. La llegada de soldados españoles a Flandes, combina la escuela barroca holandesa con la española.
  2. Rembrandt, 1936. el cambio de vida del pintor tras la muerte de su esposa.
  3. The moon and sixpence, 1943. Adaptación de la vida de Paul Gaugin.
  4. Cinco mujeres alrededor de Utamaro, 1946. Adaptación de la vida del pintro japones Utamaro.
  5. Moulin Rouge, 1952. Basada en la novela de Pierre La Mure, casi no es necesario describir esto conocido film, sobre la vida de Toulouse-Lautrec.
  6. El loco del pelo rojo, 1956. Adaptación sobre la extravagante y oscura vida de Vicent Van Gogh.
  7. El misterio Picasso, 1956. Adaptación sobre la vida de Pablo Picasso
  8. Montparnasse 19, 1958. Adaptación sobre la vida del escultor y pintor Amadeo Modiglani
  9. Un genio anda suelto, 1958. La obsesión con el tamaño de los lienzos a través de la vida de un pintor.
  10. El tren, 1964. Film sobre los derechos de unos cuadros de alto valor disputados entre Alemania y Francia, en el marco de la Guerra Mundial. Maite Rosón nos escribe la siguiente crítica cinematográfica: “con un espléndido Burt Lancaster.Trata del rescate de cuadros de Francia, de la avaricia nazi.Un blanco y negro de la mejor escuela,y un tren que es un personaje central,y con un ritmo en la intriga formidable”.
  11. El tormento y el éxtasis, 1965. Adaptación de la novel ad eIrving Stone, sobre las relaciones entre Miguel Ángel y el Papa Julio II.
  12. Andeï Rubliev, 1966. Reflexión sobre los aspectos de la vida cuotidiana a través del arte-
  13. El Greco, 1966. Adaptación de la vida de Doménikos Theotokópoulos, El Greco.
  14. El Decameron, 1971. Adaptación sobre la vidad e Giovanni Boccaccio.
  15. El contrato del dibujante, 1982. El comercio de intercambio a través del arte y “otras hospitalidades”.
  16. Frida: naturaleza viva, 1984. Adaptación de la vida de Frida Kahlo.
  17. Caravaggio, 1985. Adaptación de la obra y vida de Michelangelo Merisi, Caravaggio.
  18. La pasión de Camile Claudel, 1988. Adaptación de la vida de la escultora Camile Claudel, la mano ejecutora de su amante y firmante de sus obras Augusto Rodin.
  19. Luces y sombras, 1988. Film sobre Las Meninas de Diego Velázquez.
  20. Historias de Nueva York: Apuntes del Natural, 1988. La difícil relación que mantienen un pintor con una aprendiz.
  21. The life and death of Vicent Van Gogh, 1988. Adaptación de la vida de Van Gogh, a través de la interpretación de las cartas escritas por éste a su hermano y mecenas Théo.
  22. Dalí, 1990. Adaptación sobre el inicio de la fama de Salvador Dalí, tras la visita de éste y Gala, su mujer, a Nueva York.
  23. Los sueños de Akira Kurosava, 1990. La pintura y las obras de Van Gogh, en la visión de un estudiante de arte.
  24. Vicent y Théo, 1990. Fragmento de la vida de el pintor holandés y su hermano
  25. La bella mentirosa, 1991. Adaptación de la novela de Balzac sobre la vida de Frenhofer, un maestro que vive recluido con su mujer. – La belle noiseuse título original.
  26. Van Gogh, 1991. Adaptación sobre el último verano de vida de Vicent Van Gogh.
  27. El sol del membrillo, 1992. Adaptación sobre la obra del hiperrealista Antonio López. El desarrollo de su pintura a través de la realización de un solo lienzo.
  28. La vida de bohemia, 1992. Film de denuncia a través de la vida de tres artistas que ven su trabajo frustrado porque su estilo no tienen cabida la sociedad en la que se encuentran.
  29. Sirenas, 1994. Adaptación de una pequeña parte de la vida de Norman Lindsay en relación con la iglesia anglicana.
  30. Carrington, 1995. Film sobre el amor platónico entre la pintora Dora Carrington y el escritor Lytton Strachey.
  31. Basquiat, 1996. Adaptación sobre un año de la vida de Jean-Michel Basquiat, un joven pintor descubierto por Andy Warhol.
  32. Sobrevivir a Picasso, 1996. Adaptación de la vida de Picasso y su amante Françoise Gilot.
  33. Yo disparé a Andy Warhol, 1996. Película de contenido crítico con respecto al arte y la sociedad de los 60, basada en la historia de Valerie Solanas.
  34. Diario íntimo, 1996. o “Escrito en el cuerpo”, es un film sobre el valor de la caligrafía y el erotismo que puede surgir de ella.
  35. El amor es el demonio, 1998. Adaptación del momento de mayor éxito de Francis Bacon, en confluencia con el momento en el que su amante decide acabar con su propia vida.
  36. Lautrec, 1998. Adaptación de la vida de Toulouse Lautrec, basada en su vida personal.
  37. Volavérunt, 1998. Interpretación de la novela de Antonio Larreta. Tiene a Goya como figura principal, aunque no versa sobre el propio pintor.
  38. La hora de las valientes, 1998. Representación del traslado de obras de arte del Museo del Prado a Valencia durante la Guerra Civil.
  39. Goya en Burdeos, 1999. Adaptación cinematográfica de los últimos meses de la vida de Goya.
  40. Abajo el telón, 1999. Diego Rivera recibe el encargo de pintar la antecámara del Rockefeller Center, en un periodo complicado para los artistas.
  41. Pollock, la vida de un creador, 2000. Basada en el libro de Jackson Pollock sobre la técnica del dripping.
  42. Buñuel y la mesa del Rey Solomón, 2001. Recreación del tiempo que pasaron en Toledo Buñuel, Lorca y Dalí.
  43. Frida, 2002. Adapración del libro de Hayden Herrera sobre las vidas de Frida Kahlo, Diego Rivera.
  44. La joven de la perla, 2003. Film que surge del retrato de Johannes Vermeer. Narra la historia de la novela de Tracy Chevalier
  45. Modigliani, 2004. Adaptación de la rivalidad entre Picasso y Modigliani, a todos los niveles.
  46. Klimt, 2006. Adaptación de la vida de Gustav Klimt.
  47. Los fantasmas de Goya, 2006. Enmarcada en el contexto de la Inquisición Española, se narran las persecuciones en las que se vio envuelto el pintor de la corte Francisco de Goya.
  48. El Greco, 2007. Adaptación de la novela de Dimitris Siatíopulos sobre la vida de El Greco.
  49. ¡Al límite!, 2008. Este filme también retrata los momentos compartidos por Buñuel, García Lorca y Dalí.
  50. Oscar. Una Pasión Surrealista, 2008. Película que cruza dos momentos de tiempo diferentes juntando la vida del pintor Óscar Domínguez, residente en París a principios del siglo XX y Ana que vive en la actualidad.
  51. Rembrandt’s J’accuse, 2008. Adaptación sobre el momento que se muestra en “La ronda nocturna” de Rembrandt.
  52. Séraphine, 2008. Adaptación de la vida de Séraphine Louise y cómo llegó a poder desarrollar su potencial artístico.
  53. El gran Vázquez, 2010. Adaptación de la vida dibujante de cómics Manuel Vázquez y de su despreocupado estilo de vida.
  54. El artista y la modelo, 2012. La vida de un famoso escultor cambia radicalmente con la llegada de una joven al campo de refugiados para servirle de musa.
  55. Renoir, 2012. Adaptación de la vida del pintor Auguste Renoir.
  56. La banda de Picasso, 2013. El robo de “La Gioconda” enfrenta a Pablo Picasso y Guillaume Apollinaire.