¿DE DONDE PROCEDE LA TECNICA DE LA ACUARELA?
Aprovechamos el taller monográfico sobre acuarela que realizaremos el próximo día 12 en LAU 33 para conocer más sobre esta técnica y su origen, os damos unas pequeñas pinceladas:
La acuarela basada en el “papel” surgió en China hacia el siglo I a.C. En aquel país surgió un tipo de pintura denominada “Shuimo huna“, una frase que viene de los términos agua (“shui”) y tinta (“mo”). La antigua danza del pincel, fue una técnica ancestral que se desarrolló en China hacia el siglo V durante la dinastía Tang (618-907) y que tuvo su desarrollo con el maestro Wu Daozi (Wu Tao-tzu) (710-780) un artista de la corte imperial que pasó la mayor parte de su vida realizando pinturas murales para los templos de la zona de Chang-an ( la mayor parte de ellos destruidos durante la persecución del budismo en el 845) y que configuran pinturas de inspiración budista y taoísta.
También tuvo su influencia el pintor Wang Wei (701- 761) que es considerado como el mejor pintor de la dinastía T’ang, aunque, desgraciadamente, no queda ni rastro de su obra original.
La técnica de la acuarela es muy antigua y los primeros trabajos con sistemas similares en los que se utilizaba agua mezclada con pintura datan del antiguo Egipto. En la Dinastía IV entre el 2613 y el 2498 a.C. en la Mastaba de Nefermaat y Atet en Meidum se hizo la siguiente pintura de 172 x 27 cm. en estuco pintado. Son las famosas “ocas de Meidum” de la época del faraón Snofru que representa en la capilla de Atet a estas aves y que fueron realizadas con una técnica pictórica similar al fresco con un fondo de tono azulado y una policromía que parece poner las bases de lo que vendría después.
Y lo que vino fue aquella técnica surgida en el siglo XVI que se empleada para pintar sobre los muros y en la que se utilizaba como superficie una capa de yeso mojado y que se llamó la “pintura al buon fresco“. Consistía en una especie de aguada basada en una lechada de cal que llevaba los pigmentos mezclados y que se aplicaba sobre el revoque todavía húmedo del muro. Al secarse la humedad el pigmento quedada firmemente integrado en la pared (igual que le pasa a la acuarela con el papel) y el ejemplo más famoso es la Capilla Sixtina con mas de mil metros cuadrados realizada entre los años 1508 y 1512 por el gran artista Miguel Ángel.
Y aquí os dejamos la técnica:
1.-Trazo de líneas con lápiz Se hace un somero dibujo a lápiz de los contornos
2.-Manchado previo Se hace un manchado de las diversas zonas teniendo siempre en cuenta que en la acuarela se trabaja del claro hacia oscuro y que además no existe el blanco (será siempre el papel )
3.-Segundo manchado Dejando secar la acuarela diez o quince minutos efectuamos un segundo manchado, desde atrás hacia adelante en el que iremos definiendo las montañas y el cielo.
4.-Finalización de la obra Solo hay que dar unos toques de sombra y resaltar algunos detalles para reforzar las zonas que lo necesiten, usando pintura menos diluida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario